De la Almohadilla al #hashtag, el símbolo más social

Campaña publicitaria de Campofrío: Homenaje a nuestros abuelos
10 junio 2013
e-rotic touch – Publicidad erótica en la Fnac
4 julio 2013

De la Almohadilla al #hashtag, el símbolo más socialEl hashtag (#), ese símbolo tan habitual y de moda hoy en día, también conocido como almohadilla o gato, es un símbolo para etiquetar de forma rápida y sencilla una información. Para ver su nacimiento, debemos remontarnos unos años atrás, cuando los servicios de mensajería basados en los protocolos IRC, empleaban éste símbolo con el fin de identificar la temática de los canales o chats. También Jaiku, un servicio de redes sociales y microblogging que permite a sus usuarios enviar mensajes de sólo texto, con una longitud máxima de 140 caracteres.

El gran precursor del hashtag, tal y como lo conocemos, es twitter. Aunque no fué por iniciativa de la popular red social, sino de los propios usuarios: En 2007, Nate Ritter, ciudadano de San Diego (California), incluyó «#sandiegofire» en sus mensajes sobre los incendios forestales que se estaban produciendo en California. A partir de ese momento, el hashtag fué popularizándose en la red y tomando relevancia en la plataforma hasta que, en Julio de 2009, la Red Social Twitter decide añadir automáticamente un hipervínculo a todos los hashtags, que dirigen al usuario directamente a la búsqueda de este término en la twittosfera. Una manera de clasificar todos esos twits que hablan de un mismo tema. Así, el uso de hashtag en Twitter se hizo frecuente en todo el mundo, como en las Protestas electorales en Irán de 2009.

Ya en 2010, se produce la consolidación de esta etiqueta, gracias a la inserción de los trending topics en la página principal de Twitter. Su éxito es tal que, según informa RadiumOne (empresa de publicidad americana que combina la compra de programación, los datos de propiedad, los algoritmos de inteligencia pendientes de patente, y multi-canal de capacidades), 3 de cada 4 usuarios de los Social Media incluye los hashtag en sus publicaciones.

Respecto a algunas de las características de los hashtags, destacar que no distinguen entre mayúsculas y minúsculas, sin embargo, a menudo se emplea el llamado CamelCase, o uso de mayúsculas en una posición de la inicial de cada palabra para mejorar la legibilidad del hashtag.

Poco a poco, los hashtags se han popularizado y extendido al resto de redes sociales. Se han convertido en un hábito y Google, por ejemplo, ya los incluyó en Octubre de 2011. La red social Pinterest, incluyó los hashtags desde el principio. LinkedIn los incluyó en febrero de 2013 y, aunque la gente los empleaba antes, Facebook ha decidido implementarlos oficialmente en su red social en Junio de 2013.

Beneficios y peligros del Trending Topic

De la Almohadilla al #hashtag, el símbolo más socialLos trending topics pueden ser amados y odiados, todo depende del lado en el que te encuentres. Su gran difusión y poder de viralización los hacen altamente deseados y, a la vez, excesivamente peligrosos.

Si versan acerca de un aspecto positivo o acontecimiento destacado de la marca, se trata de grandes oportunidades para generar lovemark y estados de opinión favorables a la marca o producto. Por el contrario, si los usuarios deciden atacar la marca, sus publicaciones, etc… se trata de una de las crisis de reputación más dañinas y difíciles de combatir por su magnitud. Es muy difícil enfrentarse a un Trending Topic en contra.

Otro concepto que gira en relación a los hashtags es el llamado #hashhacking: Se trata de identificar y utilizar los trending topics del momento, con el fin de lanzar un mensaje al medio online bajo esa popular etiqueta. De esa manera, el usuario tiene la posibilidad de ser visto y leído, con lo que podría conseguir fugazmente aumentar la notoriedad de su mensaje.

#hashtag, un icono de moda

El #hashtag se ha convertido en un icono de moda, este símbolo aparece en un sinfín de medios y soportes, no sólo en los Social Media. Podemos ver #hashtag en camisetas, gráficas, mupis, lonas, carteles… El objetivo es transmitir los mensajes e intentar que éstos se viralicen rápidamente. En el fútbol también se han visto muchos ejemplos de clubs y periódicos, que seguidos por sus aficionados han conseguido una repercusión mundial, por ejemplo el #remontada (eslogan del F.C. Barcelona para el partido frente al AC Milán).

Mapa del hashtag #remontada del Diario Sport - De la Almohadilla al #hashtag, el símbolo más social

El uso del #hashtag también ha llegado a la televisión, donde se utiliza, no sólo en los spots de los bloques publicitarios, sino durante los diferentes programas; desde Punto Pelota hasta LaSexta Columna, pasando por el Sálvame Delux o Mujeres y Hombres y Viceversa. Los programas lo utilizan para generar interacciones con la audiencia, aumentar la notoriedad de la emisión y promocionar dicho programa.

Otros dos campos donde se cuida el uso de hashtags es en política y publicidad. Las marcas y partidos también lo implementan como los nuevos eslóganes de sus campañas, por ejemplo el #razonesparacrecer (lema de la campaña que conmemoraba el 125 aniversario de Coca Cola).

Carlos Cuenca
Carlos Cuenca
Carlos Cuenca Izquierdo Creativo publicitario | Diseño Web optimizado para buscadores y Social Media en Condelmed - Marketing & Comunicación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies